Fisioterapia pediátrica
Desde la fisioterapia, podemos ayudar a los bebés a conseguir una infancia más feliz.
¡Y con un crecimiento sin límites!
Horarios del centro
- Lunes a jueves 10:00 a 14:00h y 15:00 a 19:00h.
- Viernes, de 10:00 a 18:00h.
- Sábados, cerrado.
*Familias, nos hemos visto obligadas a imponer un depósito de confianza que debe pagarse antes de pedir cita. Podéis pagarlo desde aquí.
Si necesitáis más información, podéis acceder a nuestra política de cancelación.
Alteraciones digestivas
Desde la fisioterapia neonatal, ayudamos en las alteraciones digestivas del bebé. Cólicos del lactante, estreñimiento, reflujo gastroesofágico.
A menudo cuando nuestros bebés se sienten más irritables, sobre todo a partir de las últimas horas de la tarde, se suele asociar al cólico del lactante, pero este puede ser debido a muchas causas, por lo que es importante valorar cuál es la causa, para poder tratarlo.
En consulta pautamos cuál será la intervención terapéutica más adecuada y además os daremos pautas para que desde casa podáis ayudar al bienestar de vuestro bebé.
Alteraciones craneales
¿Has detectado si a tu bebé se le está aplanando algún lado de la cabeza? Si es así, deberías saber qué ¡Las alteraciones craneales no solo son estéticas!

Plagiocefalia
Aparece un aplanamiento en la parte posterior, pero solo de un lado. Si tu bebé tiene esta cabecita, habría que revisar si tiene alguna limitación en la movilidad del cuello. Suele ser más común con bebés con tortícolis muscular.
Braquicefalia
Aparece un aplanamiento en toda la parte posterior de la cabeza. Si tu bebé tiene esta cabecita, habría que revisar su tono muscular. Suele ser más común con peques con hipotonía.
Dolicocefalia
Si tu bebé tiene la cabeza muy alargada, sería recomendable hacer una valoración general de su desarrollo. Suele estar asociada a bebés prematuros.
Prematuridad y factores de riesgo
Si tu bebé nació prematuro, con bajo peso, sientes que tiene hipotonía «es muy blandito» o hipertonía «está muy rígido» se recomienda hacer una valoración completa de su neurodesarrollo.
Retraso del desarrollo motor
Cada bebé tiene un ritmo de desarrollo y hay que adaptarse a su ritmo, pero existe un margen de tiempo en el cual se deben cumplir los hitos del desarrollo.
Por eso, desde Crecer sin límite os ofrecemos la posibilidad de hacer un seguimiento continuo de su evolución.
Alteraciones músculo-esqueléticas
Algunas de las alteraciones más comunes en los bebés y etapa infantil:
- Oblicuidad pélvica
- Displasia de cadera
- Pie equino-varo
- Torsión femoral interna o externa
- Escoliosis
- Metatarso aducto o varo
- Astrágalo vertical congénito
- Pie plano
Condiciones neuromusculares y congénitas
- Síndrome de Dawn
- Duchenne
- Charlot Marie tooth
- etc.
Condiciones neurológicas
Algunas de las más comunes:
- Parálisis cerebral infantil (PCI)
- Parálisis braquial obstétrica
- Trastorno del espectro autista (TDA)
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDHA)
¡Si detectas alguno de estos síntomas, consulta con un profesional!
Las alteraciones craneales pueden causar alteraciones en el neurodesarrollo, asimetrías en la fuerza muscular, en el gateo, en la marcha, en la utilización de sus manos etc.