¿Sabías que en 2019 nacieron alrededor de 25.000 prematuros en España?⠀
⠀
Cuando un bebé nace antes de la fecha estimada de parto, entre la semana 22 y 37, se considera prematuro.
Según las semanas de gestación, se dividen en diferentes subcategorias:
- Prematuros extremos, si han nacido antes de las 28 semanas.
- Muy prematuros, si han nacido entre la semana 28 y 32.
- Prematuros moderados a tardíos si han nacido entre la semana 32 y 37.
Siempre que el bebé nace antes de tiempo, se tiene que tener en cuenta la diferencia entre la edad que tendría si hubiese nacido en la semana esperada y la edad que tiene según su fecha de nacimiento, esto se llama edad corregido, y es muy importante tener en cuenta la edad corregida a la hora de valorar su desarrollo global. Está edad la tendremos que tener en cuenta hasta los 2 años ya que en este periodo se restablece la edad.
Entonces, ¿cuántas edades tenemos?
Dos, la edad cronológica y la edad corregida.
¿Qué diferencias hay?
Edad cronológica es la que se cuenta a partir del día de nacimiento, es decir, la que cuentas como fecha de cumpleaños.
La edad corregida es la edad que tendría el bebé si hubiera nacido a término, a las 40 semanas. Esta edad debería de tenerse en cuenta hasta los 2 años.
¿Cómo se calcula?
Restando a las 40 semanas, el número de semanas reales de gestación al nacer.
40 semanas – semanas reales de gestación = semanas de prematuridad.
Edad cronológica-semanas de prematuridad= edad corregida
⠀
En todos los niños, es importante hacer un seguimiento desde el momento del nacimiento por parte de profesionales de la atención temprana, pero en concreto con los bebés prematuros, se debería de tener más en cuenta, ya que una valoración y detección temprana es clave para su neurodesarrollo y el seguimiento de su evolución durante los primeros años de vida nos ayuda a poder prevenir.
Es necesaria una atención temprana con estos peques ya que la prematuridad es un factor de riesgo de presentar alteraciones en el desarrollo. ⠀
El bebé prematuro, desde su ingreso en la UCIN debe ser acompañado de medidas de estimulación e interacción con la familia y tener como objetivos mejorar o prevenir alteraciones en el desarrollo.
Desde Criar con mimo, trabajamos en un modelo centrado en la familia, y os damos pautas y estrategias para guiar a las familias en este proceso.
Modelo centrado en la familia: dar estrategias y guiar a las familias.
Es importante trabajar en equipo, y por ello contamos con un equipo interdisciplinar en el que entre todas las terapeutas hacemos equipo con la familia, buscando siempre el máximo beneficio para el niño.